Mes: diciembre 2014
12 meses de tragedias en #México #yamecanse15 #ayotzinapa #lomejordel2014fue
Concluye el 2014, uno de los años más complicados de las últimas décadas en lo político, económico y social. Fueron doce meses marcados por diferentes escándalos políticos de diverso nivel, incumplimientos de expectativas económicas, lo que llevó en gran medida a una profunda crisis social que tambaleó las estructuras del poder, empeorado este panorama por el caso Ayotzinapa, en el que el Estado mostró su verdadero rostro cuando de violentar derechos humanos se trata.
Fue un desafortunado segundo año también para Enrique Peña Nieto, quien enfrenta el más severo rechazo ciudadano que haya tenido un mandatario en la historia reciente; de hecho, a lo largo de estos últimos doce meses, su gestión fue reprobada por la mayoría de los mexicanos, según las estadísticas mostradas por las principales encuestadoras, las mismas que siempre lo ubicaron con más de 20 puntos porcentuales de ventaja sobre sus adversarios durante la campaña electoral del 2012. Los escándalos políticos, como el de Cuauhtémoc Gutiérrez De la Torre, líder del PRI en el Distrito Federal, quien comandaba una red de prostitución a su servicio dentro de la propia sede del tricolor, la insólita exoneración de todo cargo a Raúl Salinas De Gortari, la «casa blanca» de la familia presidencial, ahora la casona de Luis Videgaray, entre otros patéticos casos puestos al descubierto, provocaron gran irritación social y terminaron con la poca credibilidad de los partidos y los políticos. Y es que no fueron los únicos escándalos protagonizados por algunos prominentes funcionarios: hace unos cuantos días, como para cerrar el año con el sello de la casa, salió a la luz el regalo de un Porsche de un funcionario de INFONAVIT a su hijo; antes, nos enteramos del aumento salarial de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de los jugosos aguinaldos de los legisladores y de múltiples acciones de servidores públicos, que colocaron la bandera de la corrupción por todo lo alto. Sin embargo, nada de todo esto causó tan profunda herida en la sociedad como los ataques a los estudiantes en Iguala la noche del 26 de septiembre. Esta agresión a los normalistas de Ayotzinapa propició una movilización ciudadana jamás vista en la historia de México, que se retroalimentó con la solidaridad de mexicanos en el extranjero y de un gran número de organizaciones internacionales que siguen proclamando justicia hoy, a más de tres meses de la peor tragedia ocurrida en el México moderno, luego de la matanza de Tlatelolco, en 1968. Y si en lo político y social el 2014 no trajo buenas cuentas a los mexicanos, en la economía tampoco le fue mejor al país. Ninguna de las reformas estructurales aprobadas en diciembre del 2013 ha representado hasta ahora mejoría alguna en el nivel de vida de las familias, por más que se levanten voces optimistas que se afanan en convencer de las bondades de tales reformas. Quedó en el olvido el pretendido crecimiento del Producto Interno Bruto del 4.5 por ciento proyectado al inicio de año y, aun cuando a últimas fechas no se dio a conocer el crecimiento real de la economía, en noviembre ya se había reducido la expectativa a menos de 2 por ciento y ahora, con la galopante inflación, es muy probable que haya cerrado el pronóstico en un desmoralizante 1.5 por ciento; es decir, un nulo crecimiento en este rubro por segundo año consecutivo en el presente sexenio. Fue un año difícil, entonces, de adversidades para la mayoría de los mexicanos, pero también un espacio donde los sectores sociales tuvieron la capacidad de organizarse y exigir respuestas como nunca antes, lo que hace abrigar nuevas esperanzas de cambio y avance democrático. En este sentido, viene un 2015 que será clave para comprobar si la fuerza ciudadana será capaz de propiciar esa transformación que no han logrado hasta hoy políticos corruptos e instituciones débiles, en los cuales la gente ha perdido toda confianza y ahora necesita ver resultados, no promesas, para creer en la supuesta fortaleza de tales instituciones y quienes las comandan. Mientras tanto, la ocasión es propicia para desear desde este espacio un muy próspero y tranquilo año 2015, mejor que el agonizante 2014, para usted y los suyos, amable lector. FUERON CUATRO LOS duranguenses que intentaron convertirse en candidatos independientes, pero les rechazaron sus cartas de intención por parte del Instituto Nacional Electoral. La falta de documentación legal correspondiente impidió las candidaturas esta vez en Durango… POR LO PRONTO, quedó clausurado temporalmente el antro donde se escenificó la balacera la madrugada del pasado domingo, con saldo de un lesionado y cientos de asustados. En unos cuantos días será reabierto, seguramente… LA TERMINACIÓN DE la alberca olímpica en instalaciones del Instituto Municipal del Deporte es una de las muy necesarias obras que quedaron inconclusas en el presente año, por lo que será necesario esperar el 2015 para su inauguración. Twitter¿Cuál es el siginificado de la Rosca de Reyes?
¿Y si no existieran los 3 poderes? #México #derechoshumanos
El senador duranguense José Rosas Aispuro Torres propuso modificar la Constitución para que el Senado de la República tenga la facultad de declarar la desaparición de poderes en cualquier estado del país en donde se violen gravemente los derechos humanos, o cuando se compruebe que un gobernante o sus funcionarios están involucrados en actos de corrupción; también cuando el estado se vea severamente dañado por la corrupción y existan pruebas suficientes para suponer que el Ejecutivo, o la mayoría de los servidores, pertenezcan a la delincuencia organizada. Asimismo, procede la medida cuando existan violaciones claras a los derechos humanos y los poderes no establezcan los límites necesarios para detener esas violaciones.
Según Aispuro Torres, es importante establecer nuevos criterios a la ley actual, ya que contiene dos puntos de confusión en cuanto a la figura de la desaparición de poderes: La primera, saber bajo qué causas puede emitirse esa declaración, y la segunda es que la figura tenga los suficientes candados para evitar un uso abusivo de la ley o que sea utilizada con fines políticos; por ello, el legislador duranguense propone modificar la fracción V del artículo 76 constitucional. Hace poco más de dos meses, legisladores del Partido Acción Nacional plantearon la posibilidad de analizar en el Senado la desaparición de poderes en el estado de Guerrero, debido a la violencia contra los estudiantes normalistas en Iguala, donde quedó demostrada la participación de fuerzas policiacas y miembros del crimen organizado, juntos, en contra de la población estudiantil. La solicitud de licencia para ausentarse del gobierno del estado por parte de Ángel Heladio Aguirre Rivero desalentó entonces la propuesta panista, aunque se sabía de la no procedencia de la desaparición de poderes en esa entidad, por existir enormes «lagunas» contenidas en la ley vigente. Dadas las condiciones imperantes, es urgente cerrar la puerta a la corrupción e impunidad en ciertos estados, y Guerrero sigue siendo el máximo ejemplo del caso; así, la propuesta del senador Aispuro Torres representa un paso importante para frenar excesos y abusos que pueden llevar a uno o varios estado del país a circunstancias como las registradas hoy en Guerrero, por lo que no debería encontrar oposición alguna la propuesta de reforma de ley para ser aprobada. Si quienes hoy gobiernan, o quienes aspiran a hacerlo, tienen la convicción de servir transparentemente a los ciudadanos y dar el máximo de sus esfuerzos para que la democracia avance, no deben temer la entrada en vigor de una ley que deba ser implementada en casos extremos, como los señalados en esta reforma, que podrían no ser tan raros en estos tiempos. Ahora bien, si la propuesta del legislador de Tamazula no avanza y se queda en la «congeladora», quedará demostrado que la resistencia a los cambios en México está muy por encima de la atención a las demandas ciudadanas, o que lo importante es poner el interés de grupos como prioridad. Independientemente de que la propuesta provenga de un miembro del Partido Acción Nacional, o podría ser cualquier otro, representa una freno al mayor mal que padece el país; es decir, la corrupción, que ha tocado las esferas más altas del gobierno, por lo que justamente el interés nacional es el único que debe prevalecer en cada una de las acciones de los legisladores para responder eficazmente a las demandas de justicia y bienestar social. COLMILLOS Y GARRAS DESDE AYER, ALGUNOS espacios en medios de comunicación nacionales ocupó la balacera registrada la madrugada del domingo en el interior de un antro ubicado en el bulevar Luis Donaldo Colosio, donde una persona resultó herida durante el show del intérprete de «narcorridos», Javier Rosas… FUENTES DE LA Fiscalía estatal aseguraron que la agresión fue en el exterior del antro (uno de los escenarios de la cinta «La dictadura perfecta», por cierto), pero versiones de testigos y videos que circularon en redes sociales demostraron que la balacera fue en el interior justo cuando cantaba el sinaloense, quien tuvo que suspender su actuación… YA ESTÁ LISTO, sobre un cerro del predio La Virgen, en esta capital, el mástil que sostendrá a la bandera más grande del mundo, una obra muy visible, pero que muy poco aporta a los duranguenses. Una ocurrencia de tantas en esta tierra de los alacranes. Twitter @rubencardenas10Christmas Dinner Prayer

Las manifestaciones #Ayotzinapa no se olvidaran con las posadas…
Organizaciones sociales, civiles y estudiantiles que simpatizan con la causa de la Normal de Ayotzinapa acordaron este domingo intensificar sus acciones, como bloqueos en puertos, aeropuertos, liberación de casetas de cobro en carreteras, cierre de autopistas, tomas de gasolineras y distribución gratuita de combustible, durante los días siguientes de fin de año y el entrante 2015.
Ridículo el aumento al salario minimo #México
Por unanimidad, el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos acordó un aumento general de 4.2 por ciento, que entrará en vigor a partir del ya cercano uno de enero del 2015.
Las entidades que integran la zona geográfica «A» tendrán un salario de 70.10 pesos diarios y el área «B» 66.45 pesos por jornada laboral, lo cual representa 2.81 en el área «A» y 2.78 pesos en el «B», cantidad irrisoria que no alcanza ni para un pan de dulce. No es novedad para la clase trabajadora un aumento de tan ridículas dimensiones, porque es la tendencia normal de los salarios en México -obviamente, no para todos- pero esta vez las condiciones del país exigían una cifra más realista, al menos para cubrir las necesidades básicas, ya no digamos colegiaturas o vacaciones, algo reservado cada vez para menos familias. El aumento al salario, claro está, no viene solo; se le adhieren alzas de diverso calibre a productos y servicios, en infortunada consonancia con el aumento del 3 por ciento a las gasolinas, de manera que el transporte, frutas y verduras, carnes, lácteos, ropa, zapatos, electrodomésticos, tortillas, pan, azúcar y aceite, mano de obra en cualquier rubro, material de construcción y un infinito etcétera, suben también al gusto del proveedor, sin que la Procuraduría Federal del Consumidor u otras instancias puedan frenar los abusos, de tantos que son. Apenas el año pasado, el salario mínimo tuvo un incremento del 3.9 por ciento, el cual quedó pulverizado incluso desde antes de su entrada en vigor, como ocurrirá ahora, mientras que para los funcionarios de medio perfil para arriba las cosas serán muy diferentes, comenzando por quienes negaron la consulta para un nuevo salario; o sea, los Ministros de la Suprema Corte. El presidente de la Conasami, Basilio González, dijo que México no está en posibilidad de que el salario mínimo reinicie un proceso de recuperación gradual, porque su utilización como unidad de cuenta, base o medida de referencia, constituye una atadura. Las zonas geográficas y la clasificación de actividades, profesiones, oficios y trabajos especiales no fueron modificadas y sólo se acordó vigilar el comportamiento del salario mínimo, a fin de avanzar en el cierre de las áreas geográficas vigentes y alcanzar la meta de tener un solo salario para todo el país. De modo que, según el sector empresarial y los representantes de la clase obrera, las condiciones del momento no permiten una mejor percepción salarial porque «se verían afectadas las variables económicas, la productividad y la generación de empleos». En realidad, es el mismo pretexto de los últimos cincuenta años para impedir que los obreros accedan a un salario más digno. La zona geográfica «A» incluye al Distrito Federal y su área metropolitana, Baja California, Baja California Sur, Acapulco, Ciudad Juárez, Guadalajara y su área conurbada; Monterrey y su área metropolitana, Hermosillo, Matamoros y Reynosa, así como Coatzacoalcos, entre otras. El área «B» aplica en Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, así como municipios específicos de otros estados. En muy poco ayuda, pues, a los obreros este aumento de menos de tres pesos a la jornada laboral, cuando la inflación de las últimas semanas ha provocado serias restricciones a la calidad de vida de los mexicanos, aunque estos daños no rocen siquiera a quienes precisamente deciden estos raquíticos incrementos salariales. Este es el México que iban a mover, aunque ya no se sabe hacia dónde. COLMILLOS Y GARRAS PARA NO VARIAR, los pasaportes tendrán nuevo costo a partir del año entrante. La delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores dio a conocer que ahora un pasaporte por un año para un menor de 3 años costará 515 pesos; uno por tres años tendrá un costo de mil 70 pesos, por la expedición de uno de 6 años será necesario gastar mil 475 pesos y quienes deseen obtener uno por 10 años, tendrán que cubrir la cantidad de 2 mil 265 pesos… LAS SESIONES DEL pleno del Cabildo municipal serán transmitidas en vivo a través de la página oficial de internet del Ayuntamiento, a partir del año entrante. Será interesante conocer directamente el tratamiento de temas citadinos por parte del Cabildo local… LAS TEMPERATURAS SIGUEN a la baja en todo el estado, por lo que es necesario extremar cuidados para evitar males respiratorios. Ayer amanecimos a tres grados bajo cero en esta capital y el pronóstico es similar para los siguientes días. Twitter @rubencardenas10Michoacán sigue ardiendo
El reciente enfrentamiento entre dos grupos de exautodefensas en el municipio de La Ruana, en Michoacán, comprueba el fracaso del plan de pacificación del gobierno federal para esa entidad a través de la figura de un comisionado con atribuciones incluso superiores a las del gobernador.
Por lo pronto, autoridades judiciales michoacanas prevén que en las próximas horas un juez libere por lo menos 50 órdenes de aprehensión contra quienes participaron en el enfrentamiento del martes por la tarde en La Ruana, que arrojó once muertos, cinco del bando de Hipólito Mora, entre ellos su hijo Manuel Mora. Fueron practicados 65 exámenes de radizonato de sodio; 31 a la gente de Hipólito Mora y todos resultaron positivos, incluido él mismo. Otros 34 fueron realizados a los del grupo de Luis Antonio Torres «El americano», de los cuales 25, incluido el suyo, también resultaron positivos. Entonces, a casi un año del nombramiento de Alfredo Castillo Cervantes como Comisionado para la Seguridad y el Desarrollo Integral del Estado de Michoacán, el desgobierno y la violencia persisten en la entidad; las acciones de los cárteles de las drogas no han cesado, pese al surgimiento de la Fuerza Rural, una corporación que dio cabida a los autodefensas convencidos de dejar el modelo de policías comunitarios para seguir cumpliendo tareas policiacas, pero dentro de la legalidad y del lado del gobierno. De los tres máximos dirigentes de autodefensas en Michoacán, José Manuel Mireles sigue preso en una cárcel de máxima seguridad en Hermosillo, Sonora; Hipólito Mora está en horas de ser aprehendido por la presunta comisión de diversos delitos y Estanislao Beltrán sigue fungiendo como comandante de la Fuerza Rural. Hipólito Mora estuvo en prisión el año pasado, acusado de utilizar armas de uso exclusivo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como de homicidio, entre otros delitos; estuvo preso algunas semanas y, tras la llegada de Castillo Cervantes a Michoacán, el 15 de enero pasado, negoció su libertad, aun cuando, no ha sido fácil de «domesticar» para las autoridades federales. Como se recordará, desde que se instauró el nuevo plan de seguridad para Michoacán por parte del gobierno federal, las fuerzas federales llegaron al estado con la clara intención de frenar el avance de los grupos de autodefensa, no necesariamente de los del crimen organizado, que habían cedido terreno frente a los autodefensas. El temido cártel «los caballeros templarios» fue progresivamente arrinconado por los alzados comunitarios. En tan sólo semanas de someter a delincuentes y policías municipales, los grupos de autodefensa acabaron con la influencia del crimen organizado y recuperaron fincas aguacateras, huertas de limón, que fueron regresadas a sus legítimos propietarios y se respiró, por primera vez en varios años, la ansiada tranquilidad en diversas zonas del estado. Sin embargo, con Castillo Cervantes como comisionado se contuvo a los autodefensas y, así, no se quiso aniquilar a fondo al crimen organizado. La violencia no ha desaparecido, aun cuando desde hace algunos meses ya no ocupó en los medios de comunicación los espacios de otros tiempos. El encontronazo entre los grupos de Hipólito Mora y «El Americano» reabre un capítulo más de la violencia e ingobernabilidad en Michoacán. No se trata de una riña más, como lo expresó el comisionado, o simples rencillas familiares, sino del fracaso de un plan que debe ser modificado a la brevedad, si desean evitarse nuevos episodios de violencia extrema. A DOS DÍAS de la publicación de la convocatoria en el Partido Revolucionario Institucional para quienes quieren ser diputados federales, se confirma la nominación de Otniel García Navarro como aspirante al IV distrito electoral federal. En el PRI no hay duda de eso… ESTÁ EN TOTAL abandono la «escuelita» de Educación Vial en el Parque Sahuatoba. Podría ser utilizada para impartir cursos sobre el tema a adultos o jóvenes, pero nadie se ocupa del caso… MÁS FRÍO SE pronostica en Durango a partir de hoy; las zonas serranas serán las más afectadas, aunque los valles también tendrán valores por debajo de los cero grados. No queda más que cuidarse, estimado lector. @Twitter @rubencardenas10¿Qué harías con 9 mil millones de pesos? #mexico

Blanca Palomita #RaúlSalinas
Y por si alguien tenía duda alguna de la selectiva aplicación de la justicia en México, el fin de semana anterior un juez federal exoneró a Raúl Salinas de Gortari -liberado en 2005 por el gobierno de Vicente Fox- del delito de enriquecimiento ilícito de más de 224 millones de pesos, fincado por la Procuraduría General de la República hace 16 años.
En aquel tiempo, la PGR responsabilizó a Raúl Salinas de comprar 41 propiedades en nueve estados del país, cuyo origen no pudo justificar cuando era funcionario de la extinta Compañía Nacional de Subsistencias Populares, Conasupo. Se argumentó que esos 224 millones de pesos pudieron provenir de la cuenta secreta de la Presidencia de la República, de donde se estima que fueron desviados más de 2 mil 900 millones de pesos entre los años 1990 y 1994. Junto con Salinas, fue exonerado Juan Manuel Gómez Gutiérrez, quien tenía acusaciones por el mismo delito, además de peculado; fue también señalado por el Ministerio Público Federal de ser prestanombres del «hermano incómodo» del expresidente de México. El 19 de julio del año en curso se resolvió, insólitamente, la devolución de los bienes a Raúl Salinas, luego de haber sido asegurados el 2 de abril de 1996, durante la administración de Ernesto Zedillo, por orden de un juez de Distrito en materia penal, con sede en el Distrito Federal. En el expediente se menciona que 24 inmuebles se localizan en la Ciudad de México, entre casas y departamentos; otros se ubican en el Estado de México, Guerrero, Jalisco, Morelos, Querétaro, Oaxaca, Baja California Sur y Puebla. En esta última sentencia, el juez 13 de Distrito de Procesos Penales Federales ordenó también a la Comisión Nacional de Valores el descongelamiento de seis cuentas bancarias e igual número de cuentas de cheques. El monto original de la acusación por parte de la PGR ascendía a 181 millones de pesos; en 1998 se elevó a 224 millones, tras la presentación de nuevas pruebas. Ahora, Raúl Salinas resultó estar completamente «limpio» de todo delito, desde el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, un hecho que sacudió al país, hasta el enriquecimiento ilícito. No faltará quien sostenga que, con el regreso del PRI a Los Pinos, llega también el perdón para tan peculiar personaje del priísmo. Exonerado hoy de todos los cargos, a Raúl Salinas sólo le falta que le devuelvan la membresía priísta, ya que, como se recordará, fue expulsado y encarcelado durante el régimen zedillista. Fueron tiempos de grandes escándalos heredados por el sexenio de su hermano Carlos Salinas. El asesinato de Luis Donaldo Colosio, del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo y del entonces secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, ocuparon grandes espacios en los medios de comunicación durante largas semanas y sobre Raúl Salinas cayeron múltiples señalamientos. A Raúl lo identificaron como «Mr 10%», por los sobornos que recibía para el otorgamiento de obras públicas a grandes constructoras y medio México se indignó cuando su esposa Paulina Castañón fue detenida en Suiza con dos maletas repletas de dólares, cuyo origen no pudo acreditar. Hoy la justicia mexicana nos asegura que el «hermano incómodo» es inocente de todos estos delitos, que su inmensa riqueza no tiene ningún origen ilícito; pero, entonces ¿Qué hizo para amasar tanto dinero? La respuesta fue lo menos importante para los jueces que revisaron el caso y, de paso, le dieron una nueva bofetada al pueblo mexicano. En este contexto, ya nadie debe sorprenderse si a Raúl Salinas de Gortari se le brinda una disculpa pública por el «daño moral» que le causaron las autoridades en años anteriores, ni tampoco si resulta candidato a algún puesto de elección popular próximamente. En México pasa eso y más, cómo no. CON LA ENTREGA de notificaciones a quienes recibirán televisores digitales inició el proceso de transición en seis municipios. En todo el estado se repartirán 46 mil 702 televisores y lo deseable es que no sea usado este programa como una estrategia de ganancias electorales… SE ESTIMA QUE unos seis mil millones de pesos se inyectarán a la economía estatal en esta época de Navidad y fin de año, monto correspondiente a los aguinaldos de la clase trabajadora, según un estudio realizado por la delegación federal de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social… AYER FUE APROBADO el dictamen de la Ley Estatal para la Protección a Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos. Esta iniciativa debe ser analizada, revisada con seriedad y corregida, indudablemente. Twitter @rubencardenas10Sin tregua la lucha interna en el PRI por el distrito III
En estos días festivos habrá tregua entre los priístas que aspiran a la candidatura por el III distrito electoral federal el año entrante. «Que me echen a Matuk (Carlos) o a Esteban (Villegas)», dice desafiante Oscar García Barrón, actual delegado de la SAGARPA en Zacatecas, pero quien mantiene contacto permanente con los habitantes del medio rural duranguense a través de la Unión Ganadera del Sector Social, a la que están afiliados más de 20 mil productores.
García Barrón no tan sólo le apuesta a su larga trayectoria dentro del PRI para alcanzar la candidatura a esa diputación federal, sino a la experiencia acumulada, para convencer a quienes toman las decisiones en el PRI local de que él es quien garantiza los votos necesarios para ganar el III distrito, el más grande en el estado, conformado por 25 municipios. Con siete procesos electorales a cuestas, luego de haber sido alcalde de los municipios de Ocampo y San Bernardo, diputado local dos veces, diputado federal, líder de la Confederación Nacional Campesina en el estado y senador suplente en la actualidad, García Barrón no sólo se atiene al trabajo proselitista realizado durante muchos años, sino a su relación con el Comité Ejecutivo Nacional del PRI y sus conexiones con figuras de la administración federal. «Buscaré con mi vida la candidatura y los convenceré que en este tiempo ya no se gana con dinero, ni se convence con discursos. Se gana con gestión social, con recorridos y atención diaria de las necesidades de la gente», advierte. El diputado local Carlos Matuk es otro de los perfiles priístas para esa candidatura. Ha tenido gran apoyo institucional -esto, según García Barrón- durante los últimos dos años en los municipios de mayor población del tercer distrito, pero la presencia y posicionamiento del hoy delegado de Sagarpa le han impedido penetrar como un prospecto fuerte, de cara a la elección del año entrante. A últimas fechas se ha añadido a la lista de aspirantes del PRI a ese distrito el alcalde de la capital, Esteban Villegas Villarreal, quien nació en San Juan del Río, uno de los 25 municipios del III distrito, y su popularidad actual le puede alcanzar para llegar a la candidatura, aunque también se le menciona como aspirante a uno de los dos distritos electorales federales urbanos, ya sea el I o el IV. En suma, no será fácil para el tricolor local la selección de candidato en el distrito III, y la convocatoria será publicada el próximo 21 de los corrientes; es decir, la operación política para seleccionar al aspirante debe estar tejiéndose muy fino en estos días para evitar posibles confrontaciones internas. Como se recordará, Oscar García Barrón buscó la candidatura anterior al Senado de la República y nada fácil resultó para el PRI convencerlo de participar como suplente en la fórmula con el exgobernador Ismael Hernández Deras, aunque al final se disciplinó y aceptó la suplencia. Esta vez asegura que no se conformará con una condición similar y que la candidatura a una diputación federal por el PRI le corresponde, porque cuenta con cada uno de los requisitos para ganar la elección en el 2015. Será muy interesante, entonces, observar si le cierran o no la puerta en el tricolor para contender, porque si no lo seleccionan como candidato se ignora qué podría ocurrir, como por ejemplo ocasionarle serios problemas al priísmo y no tan sólo en el III distrito, sino en todo el medio rural del estado ¿Estará pendiente la oposición local de esta lucha interna en el PRI? Lo más probable es que no. CUATRO HORAS DE estancia del Alcalde Esteban Villegas en la Comarca Lagunera le representaron varios días de permanencia en la agenda mediática estatal. En realidad, sus críticos, especialmente del Partido Acción Nacional, le dieron al hecho una importancia que no tenía. Es evidente que les preocupa lo que haga o deje de hacer el Alcalde de Durango… SEIS ELEMENTOS DE la Fiscalía estatal, dos agentes del Ministerio Público y cuatro de la DEI fueron encarcelados por intento de soborno a habitantes del poblado Bancos de Calítique, municipio de Mezquital. Pretendían cobrar por dejar en libertad a tres personas a quienes habían detenido con armas de fuego. Si esta tendencia de frenar la corrupción continúa en la Fiscalía del estado, muy pronto se requerirá una nueva plantilla de personal, sin duda alguna… INICIAN HOY LAS posadas, por lo tanto abundarán las fiestas diarias y lo mejor sería no asociar el alcohol con la diversión. Sociedad y autoridades somos responsables de prevenir sucesos fatídicos. Suena trillado, pero es verdad: si maneja, no tome, y viceversa; es una fórmula de vida. Twitter @rubencardenas10Leña al fuego…#Ayotzinapa
Ayer por la madrugada en el centro de Chilpancingo, Guerrero, la Policía Federal le echó más leña a la hoguera de Ayotzinapa, encendida la noche del 26 de septiembre pasado. Se reportan 17 heridos -aunque se habla de un número mucho mayor- cuatro graves, entre estudiantes, padres de desaparecidos, profesores, dos periodistas y policías, todo provocado por elementos de la PF que, alcoholizados, agredieron a los normalistas cuando colocaban unas vallas para la realización de un concierto de rock, en apoyo a las acciones de «Todos somos Ayotzinapa».
Crónicas periodísticas informaron desde ayer por la mañana que alrededor de cinco policías federales, vestidos de civiles, a bordo de un taxi, les salieron al paso a varios estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa que viajaban a bordo de dos camionetas pick up y, tras agredirlos verbalmente, los agentes corrieron a su hotel, en el centro de Chilpancingo, y regresaron uniformados con refuerzos para someter a los normalistas. En esas camionetas trasladaban vallas metálicas los estudiantes para colocarlas cerca del escenario del concierto, en el centro de la ciudad, donde muy pronto sobrevino el enfrentamiento. A bordo de dos autobuses llegaron agentes federales para apoyar a sus compañeros y maestros y padres de familia hicieron lo propio por el bando de los normalistas. El concierto estaba programado para ayer domingo a las 5 de la tarde, con la participación de varios grupos exponentes del rock mexicano, como «Panteón Rococó», entre otros. Según versiones de testigos, los hechos iniciaron alrededor de las 4 de la mañana y fueron cinco agentes federales vestidos de civil y muy alcoholizados, quienes iniciaron las agresiones contra los estudiantes. Poco después del mediodía, la Policía Federal emitió un comunicado en el que rechazó el enfrentamiento y acusó a maestros miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG) de retener a varios elementos de su corporación y de haberlos maltratado físicamente, para luego dejarlos en las calles del centro de Chilpacingo. Se reconoció en el comunicado oficial que resultaron lesionados 16 participantes en la trifulca, cuatro de ellos de gravedad. De la misma manera, trascendió que el concierto se realizó, pero en la ciudad de Tixtla, donde las autoridades garantizaron seguridad para los asistentes, así como para los grupos artísticos participantes en el concierto. Dos vehículos fueron incendiados también por maestros guerrerenses fuera del cuartel de la Policía Federal en Chilpancingo luego del enfrentamiento, y horas más tarde algunas fuentes policiacas de Guerrero informaron la salida de la PF del estado, pero oficialmente no se confirmó tal hecho. De cualquier manera, lo ocurrido ayer en ese estado aviva el fuego en la entidad y profundiza la crisis política y social prevaleciente desde el pasado 26 de septiembre, cuando fueron agredidos los estudiantes. Paradójico resulta que precisamente haya sido la Policía Federal la corporación encargada de evitar la confrontación en Guerrero y hayan sido sus propios elementos quienes volvieron a provocar una batalla campal con estudiantes y maestros. El estado de Guerrero sigue en llamas y las autoridades, indistintamente del nivel de que se trate, no pueden o quieren evitarlo. Ninguna medida ha funcionado para el regreso de la calma y es que la ausencia de justicia alarga y eleva el nivel de irritación social en éste y otros estados de la república. La barbarie no se detiene en el Guerrero hasta hoy. QUIENES ESTÁN LLEGANDO a Durango por la vía aérea, desde distintos puntos de Estados Unidos, reportan un trato despótico y burocrático de los agentes aduanales adscritos en el aeropuerto local. Les entretienen largos ratos, les revisan minuciosamente y hasta investigan la identidad de quienes recibirán algún regalo de los viajeros ¿Quién debe frenar estos abusos?.. EL SERVICIO METEOROLÓGICO Nacional advierte la llegada de más frío en casi todo el estado. Las madrugadas, mañanas y noches registrarán temperaturas por debajo de los cero grados centígrados, a partir de mañana… SIGUE PÉSIMO EL servicio de parquímetros en la ciudad. De plano no sería mala idea suspenderlo en esta época del año, para facilitar la estancia de quienes nos visitan y no resulten afectados por tan ineficiente funcionamiento de la mayoría de estos aparatos. Twitter @rubencardenas10